Skip to main content

La política exterior cultural en el Ecuador, hacia un nuevo paradigma del ser fundamental o universal.

La política exterior cultural en el Ecuador, hacia un nuevo paradigma del ser fundamental o universal.

Fabián Bedón Samaniego.

 

Resumen:

 

El presente artículo describe la política cultural exterior del Ecuador desde tres paradigmas, el primero del Mecenazgo a inicios del siglo 20, con la líneas de cooperación dirigidas a bienes religiosos, a continuación de una Democracia de la Cultura con énfasis en la exaltación de las artes desde la perspectiva de las élites y el impuso del mestizaje como un carácter de homogenización cultural que dio lugar a un tercer paradigma concebido desde los Organismos Internacionales con una visión actual antropológica, esta evolución de intereses, pautas y convergencias son analizadas desde la teoría de los Regímenes Internacionales, por el carácter evolutivo de la cultura y la relación con otros países desde una perspectiva dependiente con  características de absorción de las culturas, con el prejuicio de la macrocultura moderna del capitalismo en crisis debido a la actual pandemia. Por lo que las relaciones internacionales de la cultura desde la perspectiva del Ecuador tienen ahora la oportunidad de pretender un nuevo paradigma ante la nueva realidad con el objetivo de establecer una cooperación cultural internacional fundamental y universal, como lo plantea Horkheimer, con suma positiva y estructural y así aglutinar las necesidades y acciones en un posible nuevo sistema mundial.

 

 

1.    La cultura considerada como una política pública del Ecuador en el exterior ha tenido una serie de consideraciones y paradigmas a lo largo del siglo XX y XXI, que han ido desde la dependencia de un concepto ilustrado del arte y la literatura, considerando concepciones identitarias homogeneizadoras, incorporando al mestizaje comoel brazo ejecutor ideológico,manteniendo a las múltiples culturas indígenas que se relacionan y producen un sistema de símbolos y significados como un “fundamento nacional remoto, un patriotismo arqueológico” (Muratorio, 2013), esta autora describe como “el pabellón Ecuatoriano de la Exposición de 1992 en Sevilla adoptó “la diplomática y siempre elegante actitud aceptada por las clases dominantes, que consiste en la estetización del Indio - el Indio que puede ser poseído en colecciones arqueológicas privadas o desplegado en las vitrinas de los museos”, en este pasado reciente se puede comprobar como la política estaba sujeta a una promoción cultural desde este aspecto exótico por una parte y por otra una herencia colonial hispanista, eurocentrista, elitista y patriarcal liderada por los intelectuales del siglo 20 en su mayoría escritores y diplomáticos formados en Francia, tales como Gonzalo Zaldumbide, Jorge Icaza, Gonzalo Escudero, Antonio Parra  Velasco, Jorge Carrera Andrade,  y Benjamín Carrión, este último fundó la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en 1944, Institución que generó de estrategias de promoción y de asistencia cultural dentro de un paradigma con el “concepto reduccionista de la cultura circunscrita a las artes y a  las letras”.(Sylva, 2013)Por lo que se tratará sobre las relaciones con España y Francia y la comparación del avance de las políticas culturales implícitas o explícitas en relación de la Institucionalización de los países en especial la creación del primer Ministerio de Cultura por parte de Charles de Gaulle en 1959, que según Urfalino “el Ministerio tuvo como objetivo lograr una confluencia del espacio artístico y literario francés con una política de divulgación cultural, potenciando los equipamientos culturales(Urfalino, 1999)

 

2.    Pese al valor de las obras literarias de los escritores ecuatorianos mencionados para la época, este artículo procura ser crítico con la postura del Ecuador en atención a los intereses nacionales de los actores detentores del poder frente a las relaciones internacionales en este caso en el área de la cultura a partir del nacimiento de organizaciones o instituciones que se han constituido debido a la internalización de políticas internacionales de acuerdo a los compromisos asumidos en convenios bilaterales o multilaterales, es así que la estructura de análisis de la diferentes fases del accionar del Ecuador en el exterior con respecto a la cultura, se aplicará la definición de los Regímenes Internacionales, “comoun conjunto de principios explícitos de normas, reglas y procedimientos decisionales en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores en una determinada área de las Relaciones Internacionales. Los principios son convicciones de hecho, casualidad y rectitud. Las normas son pautas de conducta definidas en términos de derechos y obligaciones y los procedimientos decisionales son las prácticas que prevalecen para hacer e implementar elecciones colectivas”(Krasner, 1983).  Desde esta teoría de las relaciones internacionales se puede desarrollar una sistematización de un régimen jurídico internacional de la cultura en el Ecuador, sus características principales, las funciones de los decidores de política exterior y sus comportamientos en la manera de internalizar los temas, convenciones, resolucionesque van surgiendo, y así evaluar los regímenes adoptados por el Ecuador en los diferentes procesos socioeconómicos y modelos políticos que los gobiernos han implementado, o no han sido efectivos y coherentes tanto con el régimen internacional en el exterior y su internalización en el Ecuador. Además, este régimen se pudo configurar en atención de una base de reglas explícitas y procedimientos o sobre la base de un comportamiento observado. Así Keoheane y Nye define a los regímenes internacionales, “sobre la base del comportamiento observado metodológicamente, existen si los actores convergen y por lo tanto deberá encontrar alguna medida de convergencia”. (NYE, 1977)

 

3.    Con estos antecedentes, todo este conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos de los cuales surge la cultura en las Relaciones Internacionales, antes de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), en 1945, eran y siguen siendo los tratados bilaterales y acuerdos de entendimiento, que manifestaban las relaciones culturales entre otra nación con el Ecuador, y no los jefes de estado a título personal, por lo que deben ser cumplidos y respetados salvo que sean denunciados. Como claro ejemplo, elModus Vivendi firmado en 1937 entre Ecuador y el Vaticano, cuyo cuerpo normativo establece hasta la fecha principios explícitos de normas, reglas y procedimientos decisionales en el manejo de bienes culturales[1], “Es el modo de vivir, base o regla de conducta, arreglo, ajuste o transacción entre dos partes. Se usa especialmente refiriéndose a pactos internacionales, o acuerdos diplomáticos” (Larenas, 2011).Por la tanto estos principios y normas han sido efectivos en el marco de este régimen internacional cultural bilateral, considerada explícitamente en la anterior Ley de Patrimonio Cultural de 1978, la misma que por primera vez también se alinea e internaliza a un  Régimen Internacional Culturalsobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO, con la Ratificación de un Instrumento Internacional, la Convención de la UNESCO de1972 y la actual Ley Orgánica de Cultura lo menciona de manera General.[2] Sin duda este ejemplo de reglas claras motivó a que el país obtenga logros diplomáticos visiblescon la inclusión del Centro Histórico de Quito, en su mayoría con Monumentos Religiosos bien conservados, en la Lista del Patrimonio Mundial.

 

4.    Continuando con la perspectiva de los regímenes internacionales, en una práctica, menos estructurada construida por hechos observables, en que los actores no convergieron o que fueron negociadas especialmente por situaciones coyunturales o por cálculos de interés a corto plazo, la diplomacia cultural especialmente en el siglo pasado, “se puede afirmar que los estados nacionales construyen sus imaginarios y símbolos, realizaron una política cultural, aunque no sea de manera explícita.(Ibarra, 2013) Tomando como el fundamento en el inicio de las políticas culturales a la Declaración Universal de los Derechos humanos de 1948, en el que “todos los individuos tienen derechos a participar libremente en la ida cultural de la comunidad. Según Vidal Beneyto “existieron tres paradigmas vigentes hasta los años ochenta.

 

5.    El primer paradigma relacionado al mecenazgo que corresponde a los agentes privados y públicos que deciden el apoyo discrecional a determinados creadores que caben en una definición de la culturacomo una elaboración espiritual” (Vidal-Beneyto, 1981) Esta es una visión europea, tal como se mencionó en el párrafo inicial, el Régimen Internacional de la Cultura en la primera mitad del siglo XX, la situación coyuntural estaba conducida por intelectuales de las burguesías del sur, “ Y sobre todo aquellos que se en encontraban en París, incluyendo a los que profesaban doctrinas de avanzada” (Tinajero, 2013), buscando diferencia y concepto político para América Latina frente a las doctrinas de los Estados Unidos, en especial las de Monroe y de Roosevelt, América para americanos y el gran garrote, respectivamente.  Al defender esta latinidad, vinculado al idioma como la pauta y la norma de esta visión paradigmática espiritual, procurando promocionar una América Latina hispana considerando el empeño deformativo del español al considerar “el castigo divino implacable en la diferencia de hablas”(Carrión B. , 2013), según Catherine Walsh, “no había superado hasta la fecha el horizonte de las razas, propia de las burguesías de ese tiempo, y como ella, no había llegado tampoco a una real compresión de los pueblos indígenas y de las culturas propias”.(Walsh, Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas decoloniales de nuestra época, 2009)

 

6.    Dentro de este primer paradigma en análisis Carrión creó la Casa de la Cultura Ecuatoriana, como una institucionalización de la ideología de la cultura nacional en 1944, producto de años penosos debido a conflictos internos como la Revolución de la Gloriosa, y la guerra con el Perú y la vergonzosa derrota diplomática e 1942, citado por el mismo Carrión “Los Sabios de Fronteras” con el deseo de volver a tener patria, un acto de fe en una patria chica, por lo tanto toda la producción cultural en especial literaria surgió de estos lamentables capítulos del Ecuador, en especial de 1922 tirando los cuerpos de los huelguistas de Guayaquil al agua. Por lo tanto, este primer paradigma de la política cultural de manera explícita se debe a estos pensadores, mecenas representantes de los pensadores ecuatorianos que podían vivir estas tendencias en el exterior, que debido a la conflictividad mencionada su visión era generar su propia ideología de la cultura institucionalizándola con una elaboración espiritual. A pesar de la visión socialista de Carrión, y considerando el caso exitoso del Régimen Internacional de la Cultura en este primer paradigma, el Concordato, que motivó a la preservación de los monumentos religiosos y a la primera inclusión en la lista del patrimonio  mundial de la UNESCO, es necesario mencionar la noción de ethos barroco desarrollado por Bolívar Echeverría, “el mecenazgo forma parte de este ethos y nos indica que lafamilia y los valores católicos que esta profesa en América latina son parte de su modernidad y por tanto de la configuración del Estado Latinoamericano, incluyendo al ecuatoriano, hay que recordar a Dussel cuando llama a Quito capital del Barroco latinoamericano.(Nicholls, 2020)

 

7.    El segundo paradigma según Vidal-Beneyto, está enfocado en la segunda mitad del siglo XX 1950 con el predomino de la Democratización de la Cultura que ponía énfasis en la difusión de la producción cultural de las élites (Ibarra, 2013). Proceso que nació en Francia en el Gobierno de Charles de Gaulle, como respuesta a una serie vicisitudes que vivió este país europeo en la primera década del siglo XX, las guerras mundiales, la independencia y autonomía de sus colonias y una crisis de identidad nacional, procurando por parte del estado hacer de las obras maestras francesas las más grandiosas de la humanidad, en un proceso de  Democratización de la Cultura se ha llamado a este impulso de amplia difusión que se echó a cuestas el nuevo Ministerio en 1959 y que ha coincidido con los objetivos asumidos en momentos específicos en otros países” (Nivón, 2006), Precisamente esta coincidencia de objetivos y fines en tutelar al estadouna definición nacional, con la construcción de símbolos e imaginarios en ésta época convergen y conforma una Régimen Cultural Internacional con pautas comunes y el ejemplo en este paradigma es la Primera Comisión Mixta Franco Ecuatoriana realizada en 1966, en la que Darío Lara, describe el aspecto cultural de la siguiente manera:“Si el acuerdo cultural, firmado el 5 de julio, en sus diecisiete  artículos resolvía una mayor cooperación francesa para nuestro desarrollo educativo, cultural y técnico por ejemplo el número de becas que entonces era 34, se decidió elevar a 80. Gracias a las relaciones de Jorge Carrera Andrade, nuestro embajador en París, preocupado por dar a conocer en París, las riquezas históricas del Ecuador, sugirió al señor Cassou la idea de una gran exposición ecuatoriana, y se dieron 3 entre en 1973 y 1974”(Lara, 2006):

 

·         Exposición “Richesses de L´Équateur-Art Précolombien et colonial”; unas 500 piezas fueron presentadas en el Petit Palais, junto a los Campos Elíseos.

·         En el Museo de Arte Moderno, cerca del trocadero, Oswaldo Guayasamín expuso los cuadros de la “Edad de la Ira”

·         Finalmente, en el Instituto Nacional de Investigación y Documentación Pedagógica, hubo una exposición del “libro ecuatoriano”, según el catálogo de la Casa de Cultura Ecuatoriana se ofrecieron 1100 libros de 600 autores ecuatorianos.

 

 

8.    Estas acciones en Francia lograron establecer la institucionalidad cultural en Francia, “en cuanto dio lugar a una nueva relación con las élites en el arte, buscó el renacimiento de las vanguardias en contra del anquilosamiento de las Academias y fomentó una nueva relación de los ciudadanos con la cultura.”(Nivón, 2006) En el Ecuador en cambio se continuó con la construcción simbólica homogénea del mestizaje, y a la vez “se demostró la ausencia de la hegemonía estatal, es decir de aquella capacidad de dirección intelectual y moral del Estado orientado a la Cohesión Social y Nacional. Esto explica, en el campo cultural, el continuo vacío de políticas públicas, el caos y la dispersión institucional, la inexistencia de un Sistema Nacional de Cultura y una relación establecida entre el Estado y un grupo reducido de gestores culturales, mediada por el clientelismo y discrecionalidad en la asignación de recursos.” (Cultura, 2012)Con este antecedentes, es preciso mencionar que  actualmente se cuenta con un Sistema Nacional de Cultura a partir de la Constitución de 2008 y desde el 2017 Una Ley Orgánica de Cultura y su Reglamento; con respecto a la política cultural en el exterior, el ente competente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y su Dirección de Asuntos Culturales, Turísticos y Patrimoniales, aún adherida a este segundo paradigma de mecenazgo cultural caracterizado por la reproducción de la alta cultura y con un sentido del tradicionalismo patrimonialista, contempla y coordinas actividades en todas las Misiones Diplomáticas del Ecuador, similares a las mencionadas realizadas en Francia en los años setenta. La visión cultural desde un Régimen Internacional cuenta con valores compartidos aún con este paradigma, debido a que la Ley Orgánica de Cultura, no tiene una clara definición de líneas de política exterior y la deriva al actor competente, y las acciones ligadas en la actualidad están dirigidas a la internalización de las normativas internacionales del patrimonio cultural de las industrias culturales, con respecto a la comercialización y circulación de los bienes y servicios culturales en el exterior, sin una hoja de ruta clara, debido a que esos bienes culturales están en capacidad de ser exportados cuando tienen mercados internos fuertes, como lo veremos a continuación.

 

9.    El último y tercer paradigma en la evolución de las políticas culturales, “desde 1970 se impuso el paradigma de la democracia cultural, donde se daba importancia a un concepto socio-antropológico de la cultura. Este paradigma fue impulsado por la UNESCO” (Ibarra, 2013)en el entorno de Organización Internacional y en los diferentes encuentros multilaterales se llegó compartir  pautas e intereses comunes de los Estado parte que poco a poco se iban adhiriendo, fortaleciendo un actual Régimen Internacional de Cultura, suficientemente fuerte como para hacer posible, aunque no inevitable, una cooperación sostenida. (Keohane, Después de la Hegemonia, cooperación y discordia en la política economica, 1988)

 

10. Con estos antecedentes se justifica la importancia del Régimen Internacional, de este tercer paradigma, por los siguientes motivos:

 

·         “La existencia de un régimen democrático fundado sobre la posibilidad del disenso, la diversidad, la igualdad de recursos económicos y culturales.

·         La formalización de un proyecto pluralista.

·         El impulso de la promoción de nuevas políticas de reconocimiento e inclusión,

·         La disposición de UNESCO y los gobiernos nacionales para salvaguardar y conservar el patrimonio cultural y promocionar y proteger la diversidad de la diversidad de las expresiones culturales.

·         El hacer de la sustentabilidad un modelo de desarrollo global”(Bedón, 2008)

 

11. Este paradigma actual inició en los años sesenta y setenta del siglo pasado, en las relaciones internacionales debido al proceso de descolonización en especial de las colonias francesas, y la visión desarrollista propia de la época, “Sólo entre 1960 y 1965 se incorporaron 37 nuevos Estados que trasladaron sus anhelos de desarrollo y de necesidades de cooperación a la organización internacional. Precisamente en 1966, la UNESCO estableció los principios de la cooperación internacional que tienen como punto de partida el reconocimiento de que cada cultura es un valor a respetar y preservar, que cada pueblo tiene el derecho de desarrollar su propia cultura.” (Nivón, 2006)

 

12. Este fue el inicio para comprender un nuevo punto de convergencia entre los Estados, con la reunión de ochenta y ocho países se realiza un primer encuentro en la base de este paradigma, en el que se entiende a la cultura una realidad en tensión entre un sentido reducido a las ares y el patrimonio y su ampliación a otras áreas de la vida social, y establecieron un capítulo entero sobre la Cooperación cultural internacional y papel de la UNESCO en la esfera de las políticas culturales.(Foster, 2020)

 

13. Los presupuestos de los países depositados en el terreno cultural adquirieron un sentido de inversión a largo tiempo. En el Ecuador en estos años de discusión y mucho más en la redacción y negociación de las diferentes convención de salvaguardia y conservación del patrimonio cultural y de la protección de los aspectos creativos, el Ecuador estuvo siempre representado con este visión de una Democracia Cultural, por Hernán Crespo Toral, quien ocupo los cargos más altos en Cultura en la UNESCO, tanto en el Ecuador, como en la oficina regional en La Habana y en París, al respecto el Embajador Mauricio Montalvo, escribe de que “se trata de un imperativo marcado no únicamente en la Ley Orgánica del Servicio Exterior sino en las frecuentes directivas e instructivos de las autoridades nacionales y que incluso consta como uno de los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Política Exterior del Ecuador (PLANEX 2020). Precisamente, si en este último se menciona que “la política exterior es un reflejo de la realidad del país, del reconocimiento de sus identidades múltiples y del respeto de las interacciones culturales que se viven en su interior y que para ello “la difusión de nuestros valores culturales requiere proyectar esa rica diversidad ante la comunidad internacional, así como propiciar el desarrollo del derecho internacional para su protección”1(Montalvo, 2009)”. Según la Ley Orgánica Vigente del Servicio Exterior del 2009, el “Art. 5.- le Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores, en consulta con otros ministerios u organismos competentes según el caso, 6) La difusión en el exterior del conocimiento del Estado, de sus valores en general y singularmente de los culturales, y el fomento de las relaciones culturales y científicas con otros países”.[3] Como se puede apreciar la labor de la Cancillería Ecuatoriana se ha comprometido más con el estudio, la preparación de Convenios e Instrumentos Internacionales, El Ecuador ha ratificado, aceptado o se ha adherido a todos los Instrumentos Internacionales referentes a la Cultura en el sistema de las Naciones Unidas, específicamente en la UNESCO:

Cuadro 1.

Convenciones e Instrumentos Internacionales de Naciones Unidas y UNESCO aceptados/ratificados por el Ecuador[4]

FECHA

Instrumento Internacional

Estado

País

13-feb-08

Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París, 17 de octubre de 2003.

Ratificación

Ecuador

22-mar-07

Convención internacional contra el dopaje en el deporte. París, 19 de octubre de 2005.

Aceptación

Ecuador

01-dic-06

Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. París, 2 de noviembre de 2001.

Ratificación

Ecuador

08-nov-06

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París, 20 de octubre de 2005.

Aceptación

Ecuador

02-ago-04

Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. La Haya, 26 de marzo de 1999.

Ratificación

Ecuador

21-feb-95

Modificación de los Artículos 6 y 7 de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

Ratificación

Ecuador

26-oct-94

Convención Multilateral tendiente a evitar la Doble Imposición de las Regalías por Derechos de Autor, modelo de acuerdo bilateral y Protocolo adicional a la Convención Multilateral. Madrid, 13 de diciembre de 1979.

Aceptación

Ecuador

06-jun-91

Convención Universal sobre Derecho de Autor, revisada en París, Declaración anexa relativa al Artículo XVII y resolución relativa al Artículo XI. París, 24 de julio de 1971.

Aceptación

Ecuador

06-jun-91

Protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, revisada en París el 24 de julio de 1971, relativo a la aplicación de la Convención a las obras de ciertas organizaciones internacionales. París, 24 de julio de 1971.

Aceptación

Ecuador

06-jun-91

Protocolo 1 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, revisada en París el 24 de julio de 1971, relativo a la aplicación de la Convención a las obras de apátridas y de refugiados. París, 24 de julio de 1971.

Aceptación

Ecuador

07-sep-90

Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Ramsar, 2 de febrero de 1971.

Aceptación

Ecuador

05-mar-79

Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. París, 14 de diciembre de 1960.

Aceptación

Ecuador

24-jun-77

Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. México, D.F., 19 de julio de 1974.

Ratificación

Ecuador

16-jun-75

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París, 16 de noviembre de 1972.

Aceptación

Ecuador

04-jun-74

Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas contra la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas. Ginebra, 29 de octubre de 1971.

Ratificación

Ecuador

24-mar-71

Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. París, 14 de noviembre de 1970.

Aceptación

Ecuador

19-dic-63

Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión. Roma, 26 de octubre de 1961.

Ratificación

Ecuador

08-feb-61

Protocolo a la Convención para la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado. La Haya, 14 de mayo de 1954.

Ratificación

Ecuador

08-feb-61

Convención sobre el Canje Internacional de Publicaciones. París, 3 de diciembre de 1958.

Ratificación

Ecuador

08-feb-61

Convención sobre el Canje de Publicaciones Oficiales y Documentos Gubernamentales entre Estados. París, 3 de diciembre de 1958.

Ratificación

Ecuador

05-mar-57

Convención Universal sobre Derecho de Autor, Declaración anexa relativa al Artículo XVII y resolución relativa al Artículo XI. Ginebra, 6 de septiembre de 1952.

Aceptación

Ecuador

05-mar-57

Protocolo 1 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, relativo a la protección de obras de apátridas y de refugiados. Ginebra, 6 de septiembre de 1952.

Aceptación

Ecuador

05-mar-57

Protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, relativo a la aplicación de la Convención a las obras de ciertas organizaciones internacionales. Ginebra, 6 de septiembre de 1952.

Aceptación

Ecuador

02-oct-56

Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto Armado y reglamento para la aplicación de la Convención. La Haya, 14 de mayo de 1954

Ratificación

Ecuador

 

14. El Ecuador en la política exterior multilateral cultural, y en el marco del Régimen Internacional cultural con el paradigma de Democracia Cultural ha mejorado su capacidad de negociación, al respecto el Embajador Francisco Carrión Mena menciona, que “la capacidad e incremento de esa capacidad a nivel regional y mundial nos permitirá enfrentar con mayor éxito las negociaciones en las que intervenga el Ecuador en todos los campos. El mayor reconocimiento externo de la fuerza individual o colectiva, con la que se presente a una negociación permitirá imponer o disuadir a las otras partes sobre sus tesis.”(Carrión F. , 1989) En ese esfuerzo los países latinoamericanos especialmente Bolivia, Ecuador y México, insistieron en un nuevo paradigma en el seno multilateral de la UNESCO que apele a una definición más amplia de la Cultura, que defienda la diversidad de expresiones culturales y proponga su integración a la vida cotidiana, ampliando la capacidad de las comunidades e individuos en la vida cultural y su capacidad creativa por lo tanto decidora. Así es como a partir de 1982 con la reunión de MUNDIACULT de la UNESCO en México, se abrazó “definitivamente una concepción amplia, a veces se dice antropológica de cultura. En parte es cierto, pero también lo es que esta definición sigue marcando la tensión entre una definición de cultura como medio de vida y otra que se centra en los bienes y servicios culturales”(Nivón, 2006).

15.  Otro punto importante en que convergen los intereses a nivel nacional, es la gestión en las obligaciones que resulta al ratificar estas Convenciones culturales, así es como una acción de la Cancillería ecuatoriana para coordinar de mejor manera, la realizó en el año 2018 al gestionar la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la UNESCO a nivel nacional, la que estaba dispersa en varios Ministerios y dificultaba la labor pertinente y efectiva. En el año 2019, “El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el Ministerio de Turismo firmaron el acta constitutiva de la Subcomisión de Patrimonio en el marco de la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la UNESCO, Joaquín Moscoso, director Ejecutivo del INPC, detalló que gracias a la conformación de esta Subcomisión se espera fortalecer el trabajo técnico y articulado entre las instituciones para mejorar la gestión referente al patrimonio”(MCYP, 2019).

16. Por otra parte con respecto a la promoción del país, en una política cultural exterior clara del Ecuador, como se abordó en párrafos antecesores aún se encuentra en la lógica del segundo paradigma, en la difusión de la producción cultural de los detentores del poder o de las élites en el exterior, precisamente hasta la fecha no ha habido una discrecionalidad y una estructura de generar una adecuada participación de los cultores de una manera democrática en el exterior, frente a esta problemática Janeth Pazmiño, en su tesis de grado sobre menciona lo siguiente:“En el lapso de tiempo de este trabajo, a finales del 2017, en la Dirección de Cultura de la Cancillería se manifestó que se encontraban elaborando un Manual de Procedimientos que permitiría coordinar la promoción internacional de las políticas relacionadas a temas culturales, que incluía los lineamientos que se debían realizar para los respectivos trámites, desde la recepción del documento enviado por el MREMH a las diferentes representaciones en el exterior solicitando gestiones de coordinación interinstitucional para difundir convocatorias, ejecutar eventos, participar como país invitado en eventos internacionales de relevancia; con el apoyo y promoción del quehacer cultural de artistas y gestores culturales; hasta que a través de sus respectivos estudios y contando con la factibilidad económica posibilite su ejecución, y concluya este proceso con la debida participación ecuatoriana, a nivel internacional; lineamientos, que debían ser acatados por todas las embajadas y legaciones que tiene el país en el exterior” (Pazmiño, 2018).

 

17. Al Respecto el Ministerio de Relaciones Exteriores y  Movilidad Humana  en junio de 2017, realizó una jornada de talleres para definir un diagnóstico de la promoción del Ecuador en exterior en los sectores de cultura, patrimonio y turismo, con el resultado de un manual de procesos para la promoción cultural en coordinación con las misiones diplomáticas en el Exterior, con la participación de 180 personas, entre ellos gestores culturales, funcionarios de cultura, patrimonio, turismo y embajadas, definieron las siguientes problemáticas al respecto:

 

 

o   Los eventos organizados en embajadas ecuatorianas se deben articular con la promoción en esos países

o   Limitada asignación presupuestaria para promover el Ecuador

o   No están definidas fuentes de financiamiento para el Fondo Cinematográfico

o   Se necesita inversión en eventos internacionales

o   Falta de transparencia en los proyectos que se realizan

o   La Planificación realizada no se cumple muchas veces es por dar prioridad a temas políticas y existe poca articulación interinstitucional (Cancillería, Manual de procesos para la promoción de la cultura, el patrimonio y el turismo en el exterior, 2017)

 

18. Con estas problemáticas se construyó la Agenda de Política Exterior del Ecuador (2017-2021), cuyo objetivo pertinente a la cultura es el siguiente: “El tercer objetivo, “Impulsar la inserción estratégica del Ecuador y la diversificación de nuestras relaciones internacionales en función de los intereses del país”, articula el accionar del sector externo y promueve la inserción inteligente del Ecuador en el mundo, como potencia turística y cultural, así como también en su rol de exportador de bienes y servicios de alta calidad.” (Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2020)

 

19. En el año 2017 la Cancillería lideraba el sector externo, por lo que promovía la inserción estratégica a través de la coordinación del Consejo Sectorial de Política Exterior y Promoción. “El Consejo tiene una agenda de promoción del Ecuador que incluye aspectos culturales, patrimoniales, turísticos, de comercio e inversión, en coordinación con los ministerios del sector. La Cancillería participa también desde julio de 2017 como miembro pleno, con voz y voto, del Comité de Comercio Exterior (COMEX), organismo que aprueba las políticas públicas nacionales en materia de política comercial”. Pero con el pasar de los años se dispersaron nuevamente las Instituciones respectivas, por lo que debe ser tarea fundamental del Sistema Nacional de Cultura, la promoción del Ecuador en los asuntos culturales y patrimoniales, como un espacio crucial de la configuración de un espacio público en la cultura y de democratización cultural en el que se consideren estos intereses nacionales, las industrias culturales, y los creadores y artistas y así se logren superar las molestias mencionadas por este sector aún no superadas. Como se mencionó en un momento, con una incipiente industria cultural que satisfaga al mercado nacional, muy poco logrará insertarse estratégicamente en el mundo, y continuaremos como una República exótica, al respecto volviendo con la relaciones con Francia, Darío Lara en su descripción de la primera Comisión Mixta, relata la siguiente visión: “No extrañó entonces que gracias a Julio Vinueza, amigo personal y muy relacionado con el señor Luis Noboa, cuya promoción por el banano no necesito destacar, cierto día en 1965, algo como 200 cajitas con racimos seleccionados del banano ecuatoriano llenaron las oficinas de nuestra Embajada; galanamente adornadas, algunas con un ramo de flores y las tarjetas del Embajador y del Consejero Comercial, fueron distribuidas desde el Palacio del Eliseo, al Presidente Gaulle, a todos los Ministerios. Ya se puede imaginar el fulminante impacto que semejante insólita gestión sacudió a los medios oficiales, a los círculos diplomáticos y oficiales. Aquellas semanas y meses después, en las reuniones oficiales, el tema preferido de las conversaciones erala excepcional calidad del banano ecuatoriano. Nunca nuestra Embajada recibió como entonces la más elogiada, calurosa correspondencia.”(Lara, 2006)

 

20. Esta política Exterior vigente, finalmente expone que, para promocionar al Ecuador, se aprovechará la red de misiones diplomáticas y consulares en el exterior, y se implementarán herramientas y protocolos de procesos y gestión que permitirán a todas las oficinas contar con información completa para la promoción del país. Se establecerán procedimientos claros y estandarizados de colaboración interinstitucional, manejo de marca país y definición de prioridades estratégicas. “Con los indicadores de gestión correspondientes, se podrá medir los resultados, corregir posibles falencias y potenciar el trabajo en función de los intereses nacionales con la siguiente política:

 

Política 3: Difundir la riqueza y diversidad de nuestra cultura y patrimonio.

 

ü  3.1 Promocionar las identidades y las culturas ecuatorianas en el exterior con la oferta de bienes, objetos y servicios culturales.

ü  3.2 Incorporar las funciones de promoción y defensa de las culturas y los patrimonios, en las misiones diplomáticas.

ü  3.3 Promover la participación del Ecuador en ferias, festivales y mercados del arte.

ü  3.4 Establecer alianzas estratégicas, redes internacionales y facilitar el acceso a mecanismos de fomento y promoción de las culturas y los patrimonios”(Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2020)

 

21. En 2019 asumió el Embajador José Valencia como Canciller y la cooperación internacional en especial la cultural regresó a un procedimiento que se había superado, y debido a las crisis tanto económicas como por la emergencia sanitaria y al nuevo contextointernacional: el procedimiento resulta en redactar un proyecto y luego buscarle financiamiento, el Ecuador a inicios de siglo por su índice de desarrollo pasó a ser de rentas medias, por lo tanto los mecanismos de cooperación internacional pasaban por  negociaciones y su programación era objetiva de acuerdo a un marco referencial de país, que permitía negociar de igual a igual con los cooperantes, en la actualidad sin una programación de la cooperación cultural, en un tiempo específico y con la localización de presupuestos referenciales  durante varios años, garantizaría la eficiencia y efectividad de las acciones realizadas con la finalidad de cambiar una realidad.

 

22. Actualmente con la crisis mundial debido a la emergencia sanitaria por la Pandemia del COVID 19,cambió completamente la visión de la Cooperación Internacional, llama mucho la atención de este titular del Diario del Comercio a una entrevista realizada al Canciller: “Brazos abiertos para cualquier donación”, en la que José Valencia menciona lo siguiente: “Anteayer tuve reunión con agencias de ONU y el coordinador residente en Ecuador: está definido un grupo de trabajo, un equipo país, donde hay USD 46 millones identificados en programas y proyectos. En el Ecuador recibimos con los brazos abiertos cualquier donación. Ayer, por ejemplo, una cadena de supermercados coreanos donó USD 20 000 que se dirigirán al programa Dale una mano sin dar la mano que conduce e MIESS”, lo que denota la dispersión y posible poca efectividad de los dineros de la cooperación tanto reembolsable o no. En este punto el Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Cultura y Patrimonio, con la finalidad de dirigir exactamente los posibles recursos para la recuperación económica y social post pandemia, activo de los fondos de emergencia de la UNESCO, con una solicitud para realizar una Evaluación Post desastre en el ámbito cultural y patrimonial denominada en inglés, Post Desaster Need Assesment (PDNA).[5] Sin duda esta herramienta realizada por la UNESCO tendrá los daños y perdidas en los 5 sectores de la Cultura, que incluyen al sector creativo, arqueológico, patrimonio mueble e inmueble, repositorios culturales y patrimonio cultural inmaterial, además de estrategias definidas, que servirán para presentar de una manera sistematizada, ética y coordinada a los oferentes de la cooperación internacional, con la pretensión de recuperar la cohesión social, propia del valor de la Cultura como factor para el desarrollo sostenible, especialmente si es considerada en las políticas públicas de recuperación económica de los actores del sistema cultural del país, en rigor de alcanzar una democracia cultural, propio de este tercer paradigma de estudio, que se tuvo que enfrentar con esta nueva realidad.

 

23. Según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “el carácter mundial de la crisis de la COVID-19 debe llevar a la comunidad internacional a reforzar la apuesta por la cooperación internacional y el diálogo intergubernamental, La UNESCO ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar las industrias culturales y promover el patrimonio cultural en un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo recurren a la cultura para reconfortarse o superar el aislamiento social durante la crisis sanitaria de la COVID-19, que está golpeando duramente al sector cultural” (UNESCO, 2020)

 

24. Desde esta perspectivael objetivo de este ensayo es la identificación de un nuevo paradigma en la política exterior cultural en esta nueva realidad, desde la perspectiva de la movilidad de las pautas, normas e intereses  y conocimiento causal y social de los actores que convergen en las políticas culturales, teniendo como enfoque a los Regímenes Internacionales, sin caer en el “característico formalismo del derecho internacional tradicional, al considerar los acuerdos nominales como regímenes, aún cuando estos no tengan implicaciones de comportamiento” (Keohane, Instituciones Internacionales y poder estatal, 1993).

 

25. Es así, que se ha descrito una serie de Instrumentos Internacionales, además de la serie de convenios de cooperación cultural que el Ecuador tiene con los diferentes países que tiene relaciones adecuadas y formales, en las que este tipo de emergencias y desastres tanto sociales y económicos no se describían, por lo tanto surge un nuevo mecanismo o paradigma debido al comportamiento observado en esta nueva realidad, en que existen las expectativas de todos los actores en la cooperación internacional, y por lo tanto deberá ser encontrada alguna medida de convergencia en el aspecto cultural y patrimonial para obtener buenos resultados a niveles de negociaciones.

 

26. Se identificó el primer paradigma de mecenazgo en la primera mitad del siglo XX, desde una concepción europea y seguida en Latinoamérica, que deciden el apoyo directo de determinados artistas, en especial de la literatura y las artes plásticas, desde una perspectiva del  Ethos barroco, planteado por el filósofo Bolívar Echeverría “como herramienta de supervivencia ante el modelo de modernidad impuesto por Europa a manera de mediadora entre conquistadores y conquistados, donde la iglesia establecerá sus propios espacios y generará durante varios siglos una expresión cultural, en el Ecuador manifestada mediante el arte barroco en todos los campos, esta herencia, volverá a estar vigente en el siglo XX, cuando tendrá la influencia del Movimiento Muralista Mexicano, surgirá el realismo social ecuatoriano” (LaraMurillo, 2017) de esta vertiente;  la cooperación cultural internacional con una concepción de la cultura como una elaboración espiritual, Italia y el vaticano cooperaron con las conservación del patrimonio religioso, debido a los daños de las estructuras de los terremotos del siglo XIX, en 1918 se encargó de la cooperación internacional para la conservación de los monumentos religiosos a la Junta de Embellecimiento de Quito, con la visita de una misión italiana “precedida por el Embajador Guriati y acompañado por los personajes más representativos de las artes y las ciencias, encargándose años después una exposición a Cristóbal Gangotena, Jijón y Caamaño y Luís Veloz”(INPC, 2011)

 

27. La cooperación internacional en el segundo paradigma de la Democratización de la Cultura, se analizó el trabajo de promoción y difusión de las élites, el ciclo de la expresión del realismo social ecuatoriano, la difusión del indigenismo, las exposiciones internacionales de Guayasamín y Kingman, élites al fin, y la dirección de las Instituciones por parte de ciertos intelectuales, que según Gramsci los definió como “aquellos personajes que condesaban y administraban los saberes culturales sobre todo delimitados por la alta cultura con el predominio de las raíces europeas”(Ibarra, 2013).

 

28. El tercer paradigma sobre la democracia de la Cultura con una visión antropológicaimpulsado por la UNESCO, en el que la cooperación internacional cultural de los países se la realiza a través de las Convenciones mencionadas, y los fondos que cada una de estas tiene, y de las directrices operativas que guían la cooperación, con el apoyo de otros actores como las ONG´s que pueden administrar los fondos sin tener en cuenta los programas de desarrollo de cada país. Por lo tanto, en el marco de esta la crisis la cultura y el patrimonio se vio fuertemente afectado en lo social y económico, al depender del mercado, el mismo que ahora esta paralizado por la escasez y poca fluidez del dinero. Lo que quiere decir que en este tercer paradigma la preocupación de la cooperación cultural internacional por parte de los Organismos Internacionales, es la “necesidad social, política y económica de asentar un nuevo sentido común compatible con el mercado. La interculturalidad es funcional al sistema al bienestar individual, al sentido de pertenencia a los individuos a un proyecto común, y a la modernización, globalización y competitividad de nuestra cultural occidental, y asumida como cultura propia latinoamericana.”(Walsh, Construyendo Interculturalidad Crítica, 2010)

 

29. Según Walsh, la UNESCO, el PNUD, BID, EurosociAL, Comisión Europea, con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y la CEPAL, gestionan la diversidad para que no sea fuente de amenaza e inseguridad y “así garantizar la cohesión social por medio de la inclusión, entendida como convivencia, tolerancia, respeto y reconocimiento de la diferencia cultural sin mayor cambio, en que los Ministerios de Cultura han incorporado las nociones de desarrollo humano integral, “que responde a la necesidad de un desarrollo más humano en contexto de crisis, en el cual cada individuo contribuye al desarrollo social del Estado y la sociedad. Llegar a este bienestar depende de los individuos, no de la sociedad en sí, ni tampoco de un cambio de la estructuración social. Depende de la manera en que las personas toman control de sus vidas. Por ende, su idea central es que cada individuo contribuye al desarrollo de la sociedad, y en que los individuos pueden llegar a superar el problema del desarrollo limitado”.(Walsh, Construyendo Interculturalidad Crítica, 2010)

 

30. En este sentido la cooperación internacional en este tercer paradigma de una democratización cultural puesta en marcha a nivel global promueve todo tipo de identidades “mientras más específicas mejor, si existan más, se dividen las identidades en micro identidades. Esto, claro, siempre que estas identidades no cuestionen, ni interpelen los planes de las élites y de los grandes dueños de la economía transnacionalizada.”(Viaña, 2010)

 

31. Y precisamente en estos momentos de inestabilidad del sistema interplanetario en el que los rendimientos decrecientes con recursos finitos en este paradigma, las actuales iniciativas de cooperación cultural de los países del norte y de los Organismos Multilaterales, constan con estos requisitos, en sus ofertas de asistencia y cooperación para la recuperación económica,al exaltar a las micro individualidades, y la reconstrucción o en este caso la recuperación económica con determinadas condicionalidades, con el discurso de propagar una cohesión social post epidemia, especialmente a las identidades vulnerables, como una manera de enajenación de las relaciones del capital, procurando satisfacer necesidades singulares en muchos casos individuales antes que estructurales.Lo que lleva al país por el shock suscitado a una dependencia necesaria y casi obligatoria a este tipo de cooperación debido al estancamiento de la mayoría con la conservación de los privilegios de la clase dominante. Por la actual realidad, llegar a una autonomía total es imposible, por lo que el cuarto paradigma de la política exterior cultural debe estar inspirado en la interdependencia, sin sometimientos, incrementando el poder de negociación en bloque, o aspirar a una cooperación sur-sur, pretendiendo la diversificación de las fuentes de dependencia tradicionales, intercambiando buenas prácticas no sólo con países de primer mundo. Al respecto el Embajador Francisco Carrión menciona lo siguiente: De ahí que especial referencia merece la Política Exterior como instrumento para neutralizar los efectos de la dependencia, la cual fundamentalmente deberá caracterizarse por el rechazo a las pretensiones hegemónicas vengan de donde vinieren, pues coartan la expresión internacional auténtica, manteniendo en esencia una actitud plenamente independiente como expresión fiel de su calidad de Estado soberano”. (Carrión F. , 1989)

 

32. Esta crisis actual, desde la perspectiva de las políticas culturales deberán buscar una organización interna que busque un cambio profundo en la sociedad y forme parte de una política cultural exterior en un cuarto paradigma endógeno que converja el acompañamiento de actitudes, prácticas y pautas efectivas, como la universalización de las relaciones diplomáticas y culturales diversificando la cooperación, apoyo a los procesos de integración particularmente subregional, participación activa en los organismos internacionales especialmente en la UNESCO, firme defensa de los principios universales del derecho internacional. Y en lo posible investigar e innovar en las creaciones de los ecuatorianos para que se puedan incorporar en un posible tecno-paradigma, trans-humano, en el que la población humana y su valor de trabajo ya no es necesario para los poderes fácticos.

 

33. El cuarto paradigma deberá “partir de una propuesta civilizatoria alternativa, a un nuevo tipo de Estado y a una profundización de la democracia, también contribuye con otras lógicas de incorporación que hacen estallar la noción de una matriz dominante” (Viaña, 2010). Sin llegar a un Estatismo Populista y con una moderada y efectiva función de la empresa privada y el mercado y entender las articulaciones locales a las dinámicas globalizadoras y ocupar “el lugar central de la necesidad de situar lo cultural como parte de reinvención de las ciudades”. Por eso la importancia de que las mismas ciudades puedan gestionar la cooperación internacional en atención a sus propias realidades, y mucho más que el turismo ha disminuido en sus flujos económicos por la COVID 19, por lo que el consumo cultural debe readecuarse a otro tipo de relación, “debido a que las fronteras de las culturas locales y transnacionales se han ido tornando porosas, y sobre todo, escenarios de disputas que tienen como objeto recursos y direccionamientos donde pugnan viejas y nuevas concepciones sobre el destino de la pluralidad cultural.”(Ibarra, 2013)

 

34. Con estos antecedentes, a continuación, se describe la cooperación cultural tanto bilateral como multilateral más representativa realizada en los últimos 40 años, con la finalidad de verificar los intereses globales, lo que no implica que el Ecuador no se haya beneficiado, tampoco que deje de participar de estos espacios de cooperación, dejando paradigmas de intereses individuales y de clase, por una parte, y en entorno Multilateral debe buscar la suma positiva en que estén presentes los intereses del Estado, las industrias culturales y los creadores y artistas.

 

 

 

 

CUADRO 2

Cooperación Multilateral

 Principales acciones de cooperación cultural internacional en los últimos 20 años.

 

Organización de Estados Iberoamericanos

·         Fortalecimiento de los repositorios de Memoria del Ministerio de Cultura de Ecuador – Ministerio de Cultura y Patrimonio - MCYP y Museo Nacional del Ecuador – MUNA (2020)

·         Convenio entre la OEI y UARTES que contribuye a la creación del Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura.

·         Cooperación al Plan Nacional de Lectura, Convenio Marco que fortalecerá el trabajo con la industria editorial y las bibliotecas y el acceso al libro y la lectura. (2017)

·         90 días por la cultura construcción de políticas públicas 2009-2014

·         Atlas de Infraestructura y de Patrimonio Cultural (2005).

 

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia la Educación y la Cultura (UNESCO)

·         Cooperación en la evaluación Post desastre de la pandemia en bienes culturales y patrimoniales (2020)

·         Fortalecimiento de Capacidades y Políticas públicas en el Patrimonio Cultural Inmaterial (2017)

·         Plan de Gestión Integral para la Conservación del Convento de San Francisco de Quito. (2015)

·         Batería de Indicadores 2011

·         Atlas de lenguas (2009)

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

·         Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando en el Qhapac Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador (2016)

·         PNUD/UNESCO Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo, 2003 (ODS)

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

·         Fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres a los Países Miembros de la Comunidad Andina.

·         Plan Andino para el Desarrollo de Industrias Culturales 2012-2015 y gestión, puesta en valor y apropiación social del patrimonio cultural material e inmaterial.

·         Elaboración de proyecto transfronterizo entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Salvaguardia de los conocimientos tradicionales asociados a la naturaleza y el manejo territorial ancestral de la Amazonía. (2004)

·         Bibliotecas Qhapac Ñan”,con el material de libre acceso que haya sido publicado por los Ministerios de Cultura (2004)

 

Mercosur Cultural

·         Sello MERCOSUR Cultural para la circulación de los bienes y servicios culturales y no su comercialización, de modo de facilitar e incrementar el acceso a los bienes culturales y generar nuevas demandas culturales entre los países del MERCOSUR (2015)

·         Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR):  tiene como objetivo consolidar una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios (Desde 2013)

·         SICSUR impulsa la implementación de las Cuentas Satélites de Cultura (CSC) en los países de la región en materia de Patrimonio Cultural (desde 2009)

 

Secretaría General Iberoamericana, Programas IBER.

·         IV Encuentro de la Joven Orquesta y Coro Mitad del Mundo. (2019)

·         Programa Iberoamericano para la Promoción de Artesanías

·         Convocatoria para Apoyo a Redes 2020: COVID-19 y Redes Culturales Comunitarias (2020)

·         Observatorio Iberoamericano de Museos, herramienta útil a todos los museos iberoamericanos para caracterizar a sus visitantes y a partir de ello orientar sus acciones. (2017)

·         Programas de Cocinas Iberoamericanas y de cocinas de sabores migrantes comunitarios.



Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

·         Protección, registro y recuperaciónpatrimonial cultural con la ayuda de un préstamo por 37,8 millones de dólares (2012).


Unión Europea

·         Fondos para la recuperación económica después del terremoto de artesanas de paja toquilla en Portoviejo, Picoazá. (2017).

Cooperación Bilateral

·          Principales acciones de cooperación cultural internacional en los últimos 20 años.

Alemania

·         Recuperación de piezas patrimoniales de tráfico ilícito recuperadas pertenecen al caso Kuchenmuller y Rettinger. (2012-2018).

·         Cooperación cultural y académica con los Centros Culturales Humboldt.

 

Bélgica

·         Proyecto de Cooperación Técnica Ecuatoriano-Belga: Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural, Convento de Santo Domingo.(2000)

 

España (AECID)

·         Conservación y protección del Convento de San Francisco de Quito y del Patrimonio Sonoro (2012)

·         Programa de Patrimonio para el Desarrollo P>D.

·         Conservación de San Agustín, lienzos de Miguel de Santiago del Convento de San Agustín y en la fecunda obra de las Escuelas Taller organizadas en Quito, además de la rehabilitación de la Catedral vieja de Cuenca.

·         Intercambio y becas a funcionarios.

·         Fondos ACERCA.

 

Estados Unidos de América.

·         Fondo del Embajador acciones en Agua Blanca Manabí y actualmente en la conservación de la Eclipse de Ingapirca.

·         Fondos para recuperación económica del COVID en el sector cultural.

Francia

·         Cooperación académica y cultural a través de la Alianza Francesa.

·         Investigaciones científicas a través del Instituto de Investigaciones (IRD), Instituto de Estudios Andinos Franceses en temas de Patrimonio y arquitectura.

 

Italia

·         Plan de Gestión de conservación del Convento de San Francisco de Quito, (2015).

·         Cooperación cultural y académica con el Centro Cultural Dante Alighieri.

Japón.

·         Fondos Fiduciarios para el fortalecimiento de Capacidades del PCI a través de la UNESCO Quito (2012).

·         Asistencia técnica e intercambio de funcionarios en temas de riesgos y de desastres naturales. (2017)

·         Asistencia técnica con expertos japoneses. (actualmente).

 

 

35. La cooperación cultural española ha sido importante en la conservación del patrimonio cultural de Quito, con la Escuela Taller San Andrés, que inició sus actividades en 1993, a partir de un Convenio Binacional suscrito entre la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, con el propósito de colaborar con las obras del Convento de San Francisco, “Hasta abril de 2009 la Escuela graduó a 6 promocione”. (INPC, 2011)Así el Embajador de España en Ecuador, Carlo Abella, en la presentación del libro: Patrimonio para el Desarrollo del Ecuador, menciona lo siguiente, “Fruto del compromiso de España con Ecuador y su Patrimonio, durante las últimas tres décadas nuestro país ha invertido más de 13 millones de dólares en proyectos dirigidos a la recuperación y conservación del Centro Histórico de Quito. Pero el Programa de Patrimonio para el Desarrollo P>D de la Cooperación Española no sólo impulsó acciones en Quito, sino también en otras ciudades ecuatorianas como Cuenca, sumando una inversión adicional de cerca de 3 millones de dólares.”(AECID, 2018) El destino de estos fondos se dirigió a la  restauración y preservación del Convento e Iglesia de San Francisco de Quito y de su patrimonio sonoro, el Santuario de Nuestra Señora de Guápulo, el Monumento a la Independencia, la recuperación de la Sala capitular y los lienzos de Miguel de Santiago del Convento de San Agustín y en la fecunda obra de las Escuelas Taller organizadas en Quito, además de la rehabilitación de la Catedral vieja de Cuenca.

 

36. La cooperación cultural italiana el Acuerdo de Cooperación Cultural, Científica y Tecnológica entre Ecuador e Italia”, en vigor desde el 15 de junio de 2004. Además de convenios de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, "En lo que va de 2014, el Gobierno italiano ha devuelto a Ecuador miles de piezas precolombinas en los casos conocidos como Pavesi, Baronetto y Aduana, en largos procesos en los cuales mi país ha sentido el apoyo constante de las autoridades que protegen el patrimonio cultural", explicó Holguín. (ElUniverso, 2014)Además, a partir del 2012, “se desarrolló un plan de manejo integral, fortalecimiento de capacidades y creación de una estrategia de turismo sostenible fue firmado, con apoyo de la UNESCO y la cooperación italiana, para el convento de San Francisco, en el centro histórico de Quito” (ElComercio, 2012). Esta cooperación europea también ha contemplado al Monumento de San Francisco como un punto de cuidado al tener un valor universal.

 

37. En 2012 el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito inédito por 37,8 millones de dólares para Ecuador, “con el que fortalecerá su programa de protección del patrimonio cultural, indicó ese organismo en Quito este 11 de enero. Añadió que el préstamo, concedido a 25 años de plazo más cinco de gracia, financiará la labor de registro de unos 300.000 bienes culturales e intervenciones para la recuperación de patrimonio a nivel nacional bajo la dirección del Ministerio Coordinador de Patrimonio” (AFP, 2020).

 

38. Analizar cada tratado internacional en el que el patrimonio y la cultura es numeroso, en el módulo de consultas del Sistema de Tratados, del Ministerio de Relaciones Exteriores, existen registrados 523 instrumentos jurídicos internacionales relacionados a la Cultura,[6] en la vida Republicana del Ecuador, por lo que el hecho nominal y del hecho de la firma de tratados, característico formalismo del derecho internacional tradicional, como lo mencionaba Keohane no tienen implicaciones de comportamiento, que  al parecerla mayoría de estos no han sido más que buenas intenciones. Con las experiencias mencionadas, a pesar de este enunciado sí ha habido líneas de cooperación estructurales y que han ido al beneficio colectivo como el préstamo del BID, así mismo la cooperación de países europeos que han colaborado en la conservación del patrimonio mundial del Ecuador,especialmente en los monumentos religiosos, posibilitado el desarrollo económico con el turismo. La cooperación cultural de Estados Unidos, en sus políticas de no intervenir en espacios religiosos, ha cooperado con sus programas del Fondo del Embajador en proyectos de patrimonio de cultura viva en Manabí, en la comuna de Agua Blanca, con proyectos comunitarios sostenibles, y actualmente en la rehabilitación de la elipse del conjunto arquitectónico de Ingapirca, también cooperó en la reconstrucción del museo de Jama, luego del terremoto del 16 de abril, de igual manera la UNESCO ha apoyado con el apoyo de fondos fiduciarios del Japón en proyectos del fortalecimiento de capacidades del patrimonio cultural inmaterial, y las respectivas políticas públicas.

 

39.  Al describir este tipo de cooperación cultural internacional en los últimos años, es necesario establecer un Sistema Nacional de Cooperación Cultural, o incluir a los actores de la Política Cultural Exterior en el Sistema Nacional de Cultura, con el objetivo de no dispersar las necesidades del país, y mucho más en este tiempo de crisis, en el que la recuperación económica en el sector es indispensable, por lo que los resultados de la Evaluación mencionada que está realizando la UNESCO, sea incluido, con las estrategias sugeridas y los fondos necesarios, en un instrumento jurídico como un Acuerdo Ministerial, y que de esta manera los territorios más afectados, con esta evaluación medible sean los más afectados los beneficiarios. Con este instrumento de evaluación es menester para el órgano que dicta las políticas públicas en el Sistema de Cultura, contar ya con un diagnóstico y con proyectos sostenibles y medibles en calidad, cantidad y tiempo, para presentar a la Cooperación Internacional, y así no permitir la intromisión o la actitud unilateral de intervención de la cooperación internacional, en especial de las ONG´s, con la finalidad de tener la misma visión de desarrollo necesaria en el Ecuador en un paradigma post democracia cultural, que beneficie más allá de la composición de una cohesión social con una visión eurocentrista, sino que con una visión intercultural autónoma y así esta cooperación vaya dirigida a los intereses nacionales.

 

40. Como conclusión, se ha planteado un esbozo crítico de la política de la cooperación cultural internacional, y del amplio aperturismo del Ecuador en la ratificación y firma de instrumentos internacionales, que a la larga la mayoría de estos, no se han cumplido, salvo honrosas excepciones, se planteó como marco teórico en el presente artículo la teoría de los Regímenes Internacionales, en atención a la convergencia de intereses y en la activación más allá de los enunciados, y del comportamiento de la policía cultural ecuatoriana a lo largo de la historia en tres paradigmas, el Mecenazgo a inicios del siglo veinte, la Democracia de la Cultura a mediados del siglo XX y la Democratización cultural, en el presente. En todos estos paradigmas han seguido la noción eurocentrista de la homogenización cultural hasta la visión antropológica de las culturas, siempre con un interés del mercado global y de los intereses transnacionales. La construcción de un nuevo paradigma en la Política Exterior Ecuatoriana podría dar una visión del futuro para un cambio social, y por lo tanto la posible solución económica y política en estos momentos turbios universales, y precisamente esa universalidad es la referente a un cuarto paradigma, Esta peculiaridad de  “descubrir una estructura del ser fundamental o universal, o que la razón es un principio inherente a la realidad,(Horkheimer, 1967) es una noción estructural a iniciar actualmente en esta realidad post pandemia, para poder pensar en una Política Cultural Exterior intercultural que no sólo absorba a otras culturas, “como lo hace la visión occidental de la razón subjetiva de la macrocultura occidental, y de ahí deriva la crisis de la razón actual, y por lo tanto de su cultura, la crisis de esta matriz civilizatoria.” (Viaña, 2010)




 

 

 

 



Bibliografía

(s.f.).

AECID. (2018). Patrimonio para el desarrollo del Ecuador. Quito: Agencia Española de Cooperación Internacional y desarrollo.

AFP. (2020). Ecuador recibirá crédito del BID para proteger patrimonio cultural. Obtenido de www.letraria.com

Bedón, F. (2008). El Régimen Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y su Internalización en el Ecuador. Quito: Tesis de Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Cancillería. (2017). Manual de procesos para la promoción de la cultura, el patrimonio y el turismo en el exterior. Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Cancillería. (03 de Septiembre de 2020). Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/agenda_politica_2017baja.pdf

Carrión, B. (2013). Teoría de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En F. Tinajero, Benjamín Carrión y la "Cultura Nacional" (pág. 65). Quito: Pensamiento Ecuatoriano Político.

Carrión, F. (1989). La política exterior del Ecuador, evolución teórica y práctica. Quito: Universitaria.

Cultura, M. d. (2012). Políticas para una Revolución Cultural. Quito: Fondo Editorial del Ministerio de Cultura.

ElComercio. (2012). Italia apoya a plan de turismo del Convento San Francisco.

ElUniverso. (2014). Italia Restituye patrimonio arqueológico. El Universo.

Foster, L. (08 de Septiembre de 2020). Cervantes. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/26/TH_26_001_206_0.pdf

Horkheimer, M. (1967). Crítica de la Razón Instrumental. Madrid: Editora Nacional.

Ibarra, H. (2013). Las cambiantes concepciones de las políticas culturales. En I Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural, hacia diálogos de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales (pág. 29). Quito: FLACSO.

INPC. (2011). Iglesia de San Francisco una historia para el futuro. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Keohane, R. (1988). Después de la Hegemonia, cooperación y discordia en la política economica. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano.

Keohane, R. (1993). Instituciones Internacionales y poder estatal. Quito: Grupo editor latinoamericano.

Krasner, S. (1983). International Regimes. NYC: Ithaca.

Lara, D. (2006). Histórica Conmemoración: 40 años de la primera Coisión Mixta Franco Ecuatoriana, 1966-2006. Quito: Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas.

LaraMurillo, C. (2017). The Baroque in Latin American Art as part of the process of Modernity. Revista de arte contemporáneo.

Larenas, F. (22 de marzo de 2011). Modus Vivendi. El Comercio.

MCYP. (2019). Ministerio de Cultura y Patrimonio. Obtenido de https://www.patrimoniocultural.gob.ec/subcomision-de-patrimonio-se-constituyo-en-ecuador/

Montalvo, M. (2009). Hernán Crespo Toral y su contribución a la Política Exterior. En Revista AFESE, Asociación de Funcionarios del Servicio Exterior. AFESE.

Muratorio, B. (2013). Nación, identidad y etnicidad. Encuentros Culturales, 177.

Nicholls, E. (2020). El mecenazgo estructural y la crisis política en el Ecuador. Quito: Corporación editora nacional.

Nivón, E. (2006). La política cultural, temas, problemas y oportunidades. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

NYE, R. K. (1977). Power and interdependence. Boston: Little Brown.

Pazmiño, J. (2018). Tesis de Grado, La promoción cultural del Ecuador a través de la gestión cultural de las Embajadas en el Exterior. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Sylva, E. (2013). Las políticas culturales y el buen vivir. En FLACSO, 1 Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural (pág. 47). Quito: FLACSO.

Tinajero, F. (2013). Benjamín Carrión y la "cultura nacional". Quito: Pensamiento Político Ecuatoriano.

UNESCO. (3 de Septiembre de 2020). Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/news/unesco-promueve-cultura-y-patrimonio-durante-crisis-covid-19

Urfalino, P. (1999). La historia de la política cultural. México: Taurus.

Viaña, J. (2010). Fundamentos para una interculturalidad crítica. En Construyendo interculturalidad crítica (pág. 97). Quito: Convenio Andrés Bello.

Vidal-Beneyto, J. (1981). Hacia un Fundamentación teórica de la política cultural. España: Revista Española de Investigación Sociológica.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas decoloniales de nuestra época. Quito: UASB.

Walsh, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. La Paz: Convenio Andrés Bello.

 

 

 

 

 

 



[1] Art. 8.- En cada Diócesis formará el Ordinario una Comisión para la conservación de las iglesias y locales eclesiásticos que fueren declarados por el Estado monumentos de arte y para el cuidado de las antigüedades, cuadros, documentos y libros de pertenencia de la Iglesia que poseyeren valor artístico o histórico. Tales objetos no podrán enajenarse ni exportarse del país. Dicha Comisión, junto con un Representante del Gobierno, procederá a formar un detallado inventario de los referidos objetos

[2] La actual Ley Orgánica de Cultura de 2017, menciona de manera general lo relacionado a la competencia internacional: Art. 96.- De la política internacional sobre patrimonio cultural nacional. La política internacional sobre el patrimonio cultural es responsabilidad del Gobierno Nacional, así como la generación de directrices y políticas de protección y conservación de sitios, lugares y centros históricos declarados como patrimonio mundial, de conformidad con la Constitución, los acuerdos y convenciones internacionales, y esta Ley. El ente rector de la Cultura y el Patrimonio supervisará la gestión de los sitios, lugares y centros históricos declarados patrimonio mundial. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de Régimen Especial, serán directamente responsables sobre el cuidado, protección y mantenimiento como gestores de tales sitios, en caso necesario el ente rector de la Cultura y el Patrimonio podrá apoyar estas acciones directamente

[3] Además, en la ley Orgánica del Servicio Exterior consta los siguientes artículos:

 

Art. 17.- Competen al Departamento Cultural y de Información Pública las relaciones culturales, educativas y científicas del Ecuador, el conocimiento de la República en el exterior y el estudio y preparación de los tratados o convenios referentes a dichas relaciones. Le corresponde, igualmente, la publicidad, dentro y fuera del país, de las actividades cumplidas por el servicio exterior. El Departamento Cultural tiene a su cargo la biblioteca y la imprenta.

 

Art. 53.- Corresponde a la Comisión de Relaciones Culturales asesorar al Ministro de Relaciones Exteriores, a solicitud suya, en lo concerniente a: 1) Planes, medidas y demás sugestiones para la orientación, coordinación y desarrollo de las actividades encaminadas a difundir el conocimiento de los valores culturales del Ecuador en el extranjero; 2) Fomento del intercambio cultural del país con el extranjero; y, 3) Estudio y preparación de convenios y demás instrumentos internacionales que versen sobre las materias indicadas o sobre la participación del Ecuador en conferencias y en organizaciones internacionales de carácter científico, cultural o educativo.

[4] Tomado de la página WEB de la UNESCO, ver en: https://es.unesco.org/countries/ecuador/conventions, visto el 2 de septiembre de 2020.

[5] Ver en: Ecuador lleva a cabo un estudio para evaluar los impactos de la pandemia sobre el patrimonio cultural, https://ich.unesco.org/en/living-heritage-experience-and-covid-19-pandemic-01124?id=00075

 


Comments

Popular posts from this blog

Festividad de la representación de la “bajada de los Reyes Magos” y de las caretas en la provincia de Manabí.

http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/inpc/ImtInmaterialList.seam?ficha=0&codigo=59406&reporte=imtge01&fondo=inmateriales&imtCodigo=&regional=0&menu=0&imtDenominacion=&actionMethod=ImtInmaterialList.xhtml%3Areportes.render&cid=1069&fbclid=IwAR1X6L-QOfmaIwVTrIpVaHNmXpq5iqtVRsxi-bo7dpMigbeI0eBakIUkIlU En la provincia de Manabí, precisamente en los cantones de Portoviejo y Santa Ana, se desarrolla una manifestación cultural propia de la religiosidad popular de la Población Chola y Montuvia. Cada 6 de enero habitantes de las localidades de Picoazá, una parroquia urbana del Cantón Portoviejo, poblada densamente por descendientes de poblaciones indígenas que habitaron en la época precolombina, autodefinidos como cholos y en el cantón Santa Ana, poblado por campesinos y agricultores autodefinidos en su mayoría como montuvios, comparten una tradición católica, la llamada “Bajada de Reyes”. La Fiesta de la Epifanía es una de las más antiguas